El pasado lunes 9 de agosto se celebró el aniversario número 27 del Museo de Arte Contemporáneo UACh (MAC) en el Teatro Regional Cervantes, donde se presentó la puesta en escena denominada “Textura, subsuelo, agua y vuelo”. El evento organizado por la Universidad Austral de Chile en alianza con la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, rindió un sentido homenaje a quien fuese su gestor, fundador y director, el artista visual Hernán Miranda Castillo, quien falleciera el pasado mes de junio. La actividad estuvo encabezada por autoridades universitarias, regionales y la presencia de artistas locales y nacionales, así como de amigos del MAC Valdivia UACh y fue transmitida en vivo por el Facebook Live de Radio UACh, MAC Valdivia y el Canal 52 de Telsur.
CEREMONIA
A las 18 horas se dio comienzo a la actividad con una presentación del himno de la Universidad Austral de Chile a cargo del Coro UACh y las palabras del Rector de la Universidad Dr. Hans Richter y el Director Ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos Sr. Rubén Soto. Asimismo, estuvieron sobre el escenario el Director de Vinculación con el Medio UACh Dr. Galo Valdebenito y especialmente Sandra Solís, esposa de Hernán Miranda.
Presente en la sala, el Senador Alfonso de Urresti, destacó la tenacidad de Hernán Miranda recordando que en “muchas oportunidades fuimos con distintos ministros para insistir y perseverar en esto, ya que detrás de estas grandes obras hay corazón, pasión”. Sobre el futuro del MAC añadió que “es muy señero, ya que puede ser el anfiteatro para que, desde esta ciudad, desde la Isla Teja, desde la orilla del río, podamos proyectar y apoyar a creadores nacionales e internacionales”, finalizó el Senador por la Región de Los Ríos.
Helmuth Palma, Delegado Presidencial Subrogante, valoró la capacidad de trabajo colaborativo de Hernán Miranda, con quien pudo compartir como Seremi de las Culturas, las Arte y el Patrimonio: “Me marcó mucho que soñaba que cuando el MAC se inaugurara fuera lo más cercano posible a la comunidad y cómo a partir de este hermoso museo se democratizaba la cultura y sus accesos”, precisó.
Por su parte, el Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Hans Richter expresó que “éste es el museo más importante fuera de Santiago. La UACh se destaca a nivel nacional precisamente por nuestra red de museos. El MAC tiene muchas luces, la calidad y el alcance de las colecciones que estamos empezando a gestionar van a hacer de él un polo de atracción a nivel nacional e internacional. Nosotros vamos a completar el sueño de Hernán”, aseguró la autoridad universitaria.
El Director Ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, Rubén Soto, enfatizó que “es para nosotros relevante poder fortalecer los lazos desde la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de los Ríos -encargados de la administración del Teatro Regional Cervantes-, con organizaciones, instituciones y artistas, que nos inviten a mirar el territorio desde la transdiciplina y que involucren la colaboración y cooperación cultural, para el desarrollo regional”. A lo que añadió: “recibir a Textura, Subsuelo, Agua y Vuelo es un momento de conmemorar la trayectoria y legado de Hernán Miranda, que en su visión profunda y respeto por las artes, logró legarnos esta infraestructura que trascenderá generaciones y que permitirá recordarle como su principal precursor”.
El Director de Vinculación con el Medio UACh Dr. Galo Valdebenito agradeció al Teatro Regional Cervantes y el trabajo en equipo que permitió la actividad. “Hay obras que ponen en valor a una ciudad entera”, dijo, refiriéndose al MAC Valdivia, el que “va a cambiar no solo la cara de la ciudad, sino que va a poner en valor de forma inédita el arte en Chile”. Recordó a su vez los primeros diseños en los que le tocó participar junto a Hernán Miranda, comprometiéndose a seguir “el sueño de un hombre que buscó infatigablemente la descentralización del arte en Chile.
Los testimonios de una noche emotiva en honor a quien fuera su fundador los cerró Sandra Solís, esposa de Hernán Miranda, de quien hizo una semblanza de la vocación y el talento que lo llevó a recorrer el arte y una formación de excelencia de manos de maestros como Nemesio Antúnez, José Balmes y Mario Carreño, con quien pudo trabajar como ayudante y luego continuar en la propia plaza académica que dejaba su maestro en la Universidad Católica de Chile. “Su sueño era crear un Museo de Arte Contemporáneo en Valdivia. Hernán tuvo la visión de abrir espacio a muchas jóvenes promesas que hoy son artistas consagrados. Supo sortear obstáculos, egos y distancias con humildad, bondad y amor por su trabajo. Fue un amigo afectuoso, un atento oidor, un enamorado de Valdivia, un hombre que vivió con intensidad sus múltiples facetas de profesor, pintor y difusor”. Igualmente, reconoció el vacío que deja: “extrañaremos esa creatividad, entrega, integridad, perseverancia que practicó a lo largo de su vida y cuya ausencia nos hace sentir que alguien insustituible nos ha dejado”.
PRESENTACIÓN
La muestra artística estuvo a cargo del maestro Armand Abols, quien interpretó una selección de poemas sinfónicos de “Cuadros de una Exposición”, realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839–1881) e inspirada probablemente en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834–1873), muy amigo del músico. Esta pieza acompañó la exhibición de reproducciones de obras en alta calidad de artistas chilenos contemporáneos pertenecientes a diversas generaciones como lo son Mario Carreño, Rodolfo Opazo, Eduardo Vilches, Guillermo Núñez, Carmen Piamonte, Gonzalo Cienfuegos, Loreto Greve, Ricardo Yrarrázaval, Patricia Schuler, Guillermo Lorca, Lorena Villablanca, Francisco Smythe, Paulina Humeres, Gabriela Guzmán, Daniela Sandoval y Carlos Escuvier.
La celebración continuó con la exhibición de una pieza audiovisual que dio cuenta de la historia del museo y el rol que el artista, gestor cultural y Director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda, jugó en el posicionamiento de este espacio para las artes en el sur de Chile.
El evento finalizó con la puesta en escena de uno de los cuadros más reconocidos de Miranda, que se desplegó en medio del escenario, dando cuenta de la importante presencia de este artista valdiviano que durante más de una década luchó por la descentralización del arte en el país y el sueño de contar con un museo de arte contemporáneo con los más altos estándares de conservación y exhibición.